- Identificar qué actividades, sistemas de ejecución, materiales y equipos de trabajo están implicados en el proceso de mantenimiento de maquinaria y vehículos.
- Reconocer los riesgos específicos inherentes a las tareas, equipos de trabajo y áreas del mantenimiento de maquinaria y vehículos, así como conocer las técnicas preventivas específicas para su aplicación en cada caso.
- Aplicar los mecanismos para la verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno, así como para la planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
- Identificar qué riesgos se derivan de la interferencia entre actividades y aprender los procedimientos de actuación.
- Conocer los derechos y deberes en materia preventiva.
- Provocar la participación y de la implicación de cada trabajador en la aplicación de la prevención en su lugar de trabajo.
- Conocer el marco normativo general y específico de aplicación
A. Definición de los trabajos.
Actividades de montaje, reparación y mantenimiento de maquinaria y vehículos en obras de construcción.
B. Técnicas preventivas específicas.
– Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
– Riesgos específicos y medidas preventivas. Caídas de personas y de objetos desde altura. Riesgos eléctricos por trabajos con presencia de líneas eléctricas aéreas y enterradas. Manipulación manual de cargas, Exposición a posturas forzadas. Espacios confinados. Exposición a contaminantes físicos, etc.
– Métodos de enclavamiento, consignación, bloqueo de maquinaria.
– Medidas de seguridad frente a condiciones meteorológicas adversas.
– Protecciones colectivas (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
– Protecciones individuales (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
– Señalización específica.
– Autorización y uso de la maquinaria.
C. Medios auxiliares, equipos y herramientas.
– Equipos de elevación y transporte de cargas (grúas, camión grúa, carretillas, transpaleta, etc.).
– Escaleras, plataformas de trabajo fijas y móviles.
– Equipos portátiles y herramientas.
– Vehículos taller y furgonetas.
– Equipos de soldadura y oxicorte.
– Mantenimiento y verificaciones, manual del fabricante, características de los principales elementos, dispositivos de seguridad, documentación, etc. (RD 1215).
D. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno.
– Riesgos y medidas preventivas necesarias.
– Conocimiento del entorno del lugar de trabajo (espacios confinados, zonas ATEX, etc.). Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
– Almacenamiento y acopio de materiales. Orden y limpieza.
– Manipulación de productos químicos. Ficha de datos de seguridad. Simbología.
E. Interferencias entre actividades.
– Actividades simultáneas o sucesivas.
– Señalización y tránsito
– Previsión de las necesidades de los diferentes equipos: propios y de la obra.
F. Primeros auxilios y medidas de emergencia.
– Conocimientos básicos, objetivos y funciones.
G. Derechos y obligaciones.
– Marco normativo general y específico.
– Organización de la prevención.
– Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales.
– Participación, información, consulta y propuestas.
© 2000-2023 Grupo Forma